Logo Ayuntamiento de Salamanca

Visualización del menú

El próximo lunes 27 de octubre, a las ocho de la tarde, el Liceo acogerá un concierto de la Orquesta Clásica del Teatro Liceo de Salamanca en el que interpretará un programa monográfico dedicado a Beethoven.

La orquesta estará dirigida, en esta ocasión, por el pianista Iván Martín, reconocido por crítica y público como uno de los músicos más brillantes de su generación. Su intensa actividad internacional incluye colaboraciones con prácticamente todas las orquestas españolas y con formaciones de referencia como la London Philharmonic, Berliner Konzerthausorchester, Orchestre de Paris, Filarmónica de Estrasburgo, Sinfónica “Giuseppe Verdi” de Milán, Sun Symphony de Hanói, Sinfónica de São Paulo o la Sinfónica de Santiago de Chile, entre otras muchas.

Ha trabajado con directores de la talla de Christoph Eschenbach, Reinhard Goebel, Eliahu Inbal, Michael Sanderling, Dmitri Sitkovetsky o Christian Zacharias, entre muchos otros. Ha sido invitado a festivales como New York International Piano Festival, La Roque d’Anthéron, La Folle Journée, Macao Festival o el Festival Internacional Cervantino de México, actuando en salas como la Berliner Philharmonie, Wiener Konzerthaus, Concertgebouw de Ámsterdam, Salle Pleyel, Carnegie Hall de Nueva York o el National Center for Performing Arts de Pekín.

Su actividad como director comprende colaboraciones con la Real Filharmonía de Santiago, las sinfónicas de Galicia, Castilla y León, Baleares, Extremadura, ADDA, Gran Canaria, la Orquesta Nacional de España, la Wiener Kammerorchester y otras formaciones, además de fundar y dirigir el Galdós Ensemble, un grupo instrumental que explora repertorios centrados en la música de cámara de medio y gran formato.

Apasionado de la música de cámara, ha compartido escenario con artistas como Natalia Lomeiko, Yuri Zhislin, Gordan Nicolic, Massimo Spadano, Wolfgang Emanuel Schmidt, Asier Polo, Gérard Caussé, Mario Hossen, Nuria Rial y con diversas formaciones. Ha realizado numerosas grabaciones para radio y televisión en Europa y América, y su discografía para Warner Music y Sony Classical –dedicada a Antonio Soler, Mozart, Schröter y Beethoven– ha recibido una calurosa acogida y reconocimientos internacionales.

Entre sus proyectos recientes destacan un álbum con obras de Schubert, Brahms y Bruch junto a Lomeiko y Zhislin para Orchid Classics, premiado con cinco estrellas en BBC Music Magazine, y una colaboración con el compositor Joan Valent para el sello Deutsche Grammophon.

Iván Martín ha sido artista en residencia de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y del Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid. Desde la temporada 2018/2019 es director titular de la Orquesta Sinfónica de Burgos y, desde 2022, director artístico de la Semana de las Cuerdas de Medellín (Colombia).

El programa del concierto

En este programa convergen tres momentos decisivos de la trayectoria creativa de Ludwig van Beethoven y, a la vez, tres rostros distintos de su genio: el joven pianista que se abre camino en Viena, el sinfonista que asimila y transforma la herencia clásica, y el dramaturgo musical que eleva a símbolo universal la lucha por la libertad.

El concierto se abre con la Obertura Egmont op. 84, compuesta en 1809-10 para la reposición vienesa del drama de Goethe sobre el conde flamenco ejecutado por desafiar el dominio español en el siglo XVI. En plena ocupación napoleónica de Viena, Beethoven encontró en este héroe mártir un símbolo de resistencia universal. Como en la Heroica o en la Quinta Sinfonía, la música trasciende el hecho histórico para proclamar la libertad frente a la tiranía.

A continuación, la orquesta interpretará el Concierto para piano nº 1 op. 15 que nos traslada a un Beethoven más joven, pero ya afianzado en Viena como virtuoso del teclado. Compuesto entre 1796 y 1797, fue en realidad su segundo concierto en orden de escritura, aunque el primero en publicarse. Aquí el joven Beethoven muestra tanto su virtuosismo deslumbrante como su naciente ambición de gran arquitecto sonoro, y la dedicatoria a la princesa Anna Luise Barbara von Keglevich nos revela los vínculos aristocráticos que posibilitaron su consolidación en Viena.

Y finaliza el concierto con la Sinfonía nº 1 op. 21, testigo del momento de transición entre el clasicismo vienés tardío y los albores del romanticismo. Compuesta entre 1799, la obra es simultáneamente summa de la tradición heredada de Haydn y Mozart y manifiesto de una nueva estética sinfónica.

Presentadas en este orden, las tres obras dibujan un itinerario que va del compromiso con los ideales de libertad, igualdad y fraternidad a la afirmación y consolidación artística.

Las entradas para este concierto tienen un precio de 15, 20 y 25 euros y están a la venta en la taquilla del Liceo o en www.ciudaddecultura.org. Los alumnos de los conservatorios y de la Escuela Municipal de Música tienen un descuento del 20% en taquilla.

Widget es util la página