La Incubadora de Empresas Biotecnológicas del Ayuntamiento (ABIOINNOVA) pone en marcha doce talleres para impulsar la internacionalización y financiación en el sector biotecnológico
El Ayuntamiento de Salamanca continúa avanzando en la consolidación de la ciudad como referente en el ámbito tecnológico. La Incubadora de Empresas Biotecnológicas (ABIOINNOVA), incluida en la estrategia municipal Salamanca Tech, impulsa ahora nuevas iniciativas con el objetivo de fortalecer el ecosistema emprendedor. En concreto, a través del proyecto Iberobio, Abioinnova pone en marcha dos programas de aceleración que buscan potenciar la internacionalización y la financiación de empresas innovadoras, favoreciendo así la generación de riqueza, empleo y oportunidades en la ciudad.
Así, el proyecto Iberobio, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del programa Interreg VI A España–Portugal (POCTEP) 2021-2027, arranca con dos programas especializados dirigidos a startups y empresas biotecnológicas o aquellas con potencial de hibridación en el sector.
El primero de los programas es el de ‘Asesoramiento en aspectos clave para la internacionalización’. Del 5 de junio al 10 de octubre, se impartirán ocho talleres quincenales de dos horas de duración, en modalidad híbrida, con un enfoque práctico y estratégico.
Los temas que se abordarán serán la evaluación de la preparación de los proyectos para competir en mercados exteriores; selección de mercados internacionales y estrategias de entrada; marketing digital para aumentar la visibilidad internacional; participación en ferias y misiones comerciales internacionales; gestión aduanera e Incoterms; negociación intercultural con compradores extranjeros; comunicación efectiva para presentar la propuesta de valor a clientes, distribuidores, colaboradores e inversores internacionales; y acceso a financiación públicas y recursos para internacionalización.
El equipo docente está compuesto por expertos reconocidos como Antonio de la Cruz de la Rosa, Javier Moreno, Naír Millos, Nachy López, Armando Priegue, Ana Díaz-Becerra y Álvaro Espejo. Además, se ofrecerán sesiones individuales de asesoramiento estratégico para diseñar hojas de ruta personalizadas, diagnosticando el nivel de innovación de cada empresa y priorizando proyectos con potencial internacional.
De la misma manera se realizarán programas de asesoramiento estratégico individualizado para convertir las ideas en una agenda de innovación con mirada internacional y llevarán por título ‘Asesoramiento en aspectos clave para el impulso de la innovación como motor de la internacionalización’. En este caso se llevarán a cabo en modalidad online.
El segundo de los programas que se llevarán a cabo en el marco del proyecto Iberobio es el de ‘Asesoramiento en aspectos clave para la financiación’. En este caso, se llevará a cabo del 25 de septiembre al 20 de noviembre y contará con cuatro talleres quincenales y una sesión final de preparación del pitch.
Este programa tiene como objetivo principal ayudar a las startups a construir un Investor Canvas sólido, desarrollar un plan de ejecución convincente y demostrar capacidad de tracción, todo ello orientado a atraer inversión.
En este caso se abordarán temas como la identificación de oportunidades de inversión; el desarrollo de modelos de ingresos y estrategias de escalado; el diseño de un plan de ejecución robusto; proyecciones financieras y estrategias de retorno para inversores; y la preparación de un pitch persuasivo para captar financiación.
Como culminación a este programa, las empresas participantes podrán presentar sus proyectos en el Iberian Biotech Funding Forum–Castilla y León, un evento clave para conectar con inversores del sector y les permitirá entrar en contacto directo con potenciales inversores y fondos especializados.
Entre los expertos que participarán en este curso, se encuentran Antonio de la Cruz, Javier Germade, Manuel Veloso y Andrés Balado, quienes aportarán casos prácticos y testimonios reales de emprendedores que han conseguido financiación.
El proyecto Iberobio se configura como una pieza clave en la estrategia de diversificación del modelo productivo de Salamanca. Al combinar formación especializada, asesoramiento individualizado y acceso a redes de inversión e internacionalización, Abioinnova refuerza su papel como catalizador de innovación y crecimiento económico. Estos programas son una oportunidad para transformar ideas en proyectos con impacto global y seguir posicionando Salamanca como un referente biotecnológico en la Península Ibérica.