La apertura de nuevos espacios, una vanguardista intervención artística y la digitalización, protagonistas de la ampliación de Scala Coeli
El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo y el rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago García-Jalón de la Lama, han presentado hoy los detalles del proyecto de actualización y ampliación expositiva en Scala Coeli, que los visitantes podrán disfrutar en la próxima primavera. Las nuevas intervenciones tienen un presupuesto de 519.943 euros, 60.000 son aportados por la Universidad Pontificia y el resto va con cargo al Plan de Sostenibilidad Turística extraordinario del Ayuntamiento financiado por la Junta de Castilla y León con fondos Next Generation.
García Carbayo, ha señalado que este proyecto es un buen ejemplo de colaboración institucional “para engrandecer aún más uno de los buques insignia de la oferta cultural y turística de la ciudad”. Carbayo ha recordado que desde 2012 Scala Coeli ha recibido a 956.838 visitantes, un dato que demuestra que “es una de las experiencias que mejor sabor de boca dejan en todo aquel que visita Salamanca”. “Precisamente pensando en aquellos que regresan y en que un producto de éxito hay que mimarlo, cuidarlo y actualizarlo, acometemos este proyecto de ampliación que enriquece la experiencia de Scala Coeli desde que se cruza el umbral de la puerta de la calle Compañía hasta que se toca el cielo en sus torres”, ha recalcado.
Por su parte, el rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago García-Jalón de la Lama, ha detallado que el proyecto actual responde al objetivo originario ya formulado en 2012, fecha de la apertura al turismo de los espacios Scala Coeli: “Dar protagonismo al edificio, haciendo accesibles los notables valores históricos, artísticos y espaciales que lo caracterizan”.
La nueva musealización plantea una estética museográfica minimalista, y una línea estética con imágenes puntuales para reforzar la idea de riqueza y opulencia visual pero con un corte contemporáneo, uniendo la visión patrimonial al lenguaje vanguardista. Se incluye una nueva señalización, para ofrecer al visitante diferentes itinerarios en la visita.
La fuerte apuesta por la digitalización es otro de los pilares de este proyecto, que incluye proyectos de gemelos digitales, audioguías y realidad aumentada.
Acceso
El hall de entrada contará con una zona de aclimatación lumínica y sonora, como punto de inicio de una “ascensión transformadora” a las torres. En el acceso, se instalará la “maqueta del edificio” (actualmente en el primer matroneo) protegida por una vitrina y una proyección sutil y envolvente como introducción al espacio expositivo.
La adecuación del primer tramo de escalera es otra de las intervenciones, en este caso la subida (179 escalones) se ilustrará con imágenes que muestran la arquitectura del edificio reflejada sobre sí misma, con tintes dramáticos, buscando esa mirada neobarroca que se sitúa entre la realidad y la ficción. Una intervención que acompaña al visitante en la subida y crea profundidad en el espacio y en la mirada, situándola en un contexto estético que juega con la arquitectura patrimonial y la estética vanguardista al mismo tiempo
Primer matroneo
El primer y atractivo espacio expositivo en el primer matroneo estará dedicado a la reina Margarita de Austria.
Bajo el título “El sueño de una reina”, el visitante podrá disfrutar de tres intervenciones: “el vestidor de la reina”, con una pieza escultórica contemporánea inspirada en la reina, que proyectará reflejará imágenes impresas sobre la falda e iluminadas desde el interior referidas a su infancia, a Ignacio, el rey y/o sus colaboradores, a quienes compartieron y le acompañaron en su proyecto para la Real Compañía de Jesús.
Frente a la representación de Margarita, se instalará una composición con el mapamundi, situado sobre la puerta de entrada al espacio expositivo, marcando todos los puntos geográficos alcanzados y que de alguna manera conecta también con la visión y papel de Salamanca en el mundo. A ambos lados de la pieza, se instalarán cuatro paneles-consola sobre la reina, los reyes Felipe III, Carlos III, y su confesor, el jesuita alemán, Richard Haller, completan este espacio.
La intervención en el primer matroneo incluye también la instalación artística que ofrecerá una línea del tiempo, para ofrecer al visitante detalles de la historia del edificio, de sus contingencias, evolución y protagonistas.
El último espacio del primer matroneo, junto al balcón que da a la iglesia, acoge una de las intervenciones más relevantes del proyecto: el “neo-retablo”, una pieza de gran envergadura de tres metros y medio de altura, escultórica y audiovisual. Un retablo contemporáneo compuesto de pantallas en el que se busca crear una experiencia visual impactante y llena de dramatismo. Contará con una pieza creada por el vídeo-artista: Chema Alonso, que entrará en diálogo con el propio retablo de la iglesia y que invitará al espectador a la contemplación y al asombro mediante una misma acción que se desarrollará a un mismo tiempo en cuatro pantallas diferentes y dividida en tres capítulos que ilustrarán momentos muy especiales y emotivos que forman parte de la Historia de la Compañía de Jesús y de este edificio.
Desde el espacio final del primer matroneo, la intervención ofrece al visitante la posibilidad de realizar dos itinerarios expositivos: a través del coro de la iglesia, donde se podrá disfrutar de una instalación de realidad aumentada sobre la historia de la Clerecía. Y un segundo itinerario a través de la escalera del campanero.
Escalera del campanero
En las escaleras de ascenso al campanario los visitantes podrán disfrutar de una experiencia neobarroca, emocional y diferente, de la mano del artista visual de reconocimiento internacional, Daniel Calogar.
Bajo el título “Latiendo”, el visitante disfrutará de una escenografía en la que, la estética barroca se fusionará con la contemporánea mediante lenguajes tecnológicos y colores vibrantes, a través de una pieza de 680 kg de cableado que cuelgan de las vigas y una decena video-mapping, con la que representa ese corazón que late y que conecta el edificio con el espíritu de espacio de aprendizaje, de descubrimiento y de espiritualidad. La intervención irá acompañada por una banda sonora “ad hoc”.
Segundo matroneo
La apertura del segundo matroneo es otra de las principales novedades del proyecto. La intervención en este espacio incluye una atractiva propuesta expositiva, “Los Tesoros Ocultos”, vinculada a la colección de pinturas de la Universidad Pontificia/Clerecía con cuatro tramos: Cuatro tramos: Universidad Pontificia, Real Clerecía, benefactores y cultura actual e identidad y corazón de la universidad pontificia.
Se instalarán además pantallas donde el visitante podrá consultar información arquitectónica, artística, histórica y bibliográfica complementaria acerca de la Clerecía.
Subida a las torres. Una ascensión transformadora.
El segundo itinerario conduce al visitante por la escalera del campanero hacia las torres, un recorrido con el completar esta ascensión transformadora. Donde a través de la realidad aumentada, se podrá entrar/disfrutar con la posibilidad de ver ese espacio retrotrayéndonos a tiempos como por ejemplo, la Salamanca en tiempos de Unamuno.