Logo Ayuntamiento de Salamanca

Visualización del menú

El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, ha nombrado hoy huéspedes distinguidos de la ciudad a los poetas Juan Carlos Mestre y Salvador Madrid en el marco de la recepción que ha ofrecido a los participantes en el XXVIII Encuentro de Poetas Iberoamericanos.

El regidor ha destacado que esta cita es un “clásico imprescindible” del calendario cultural salmantino que convoca alrededor del “lenguaje, la belleza y la emoción compartida”. García Carbayo ha valorado que este año el encuentro se haya vinculado a la figura de Carmen Martín Gaite, a la que se le ha dedicado desde el Ayuntamiento un amplio programa de actividades culturales para rendir tributo a su memoria y difundir su legado con motivo del centenario de su nacimiento.

Al mismo tiempo, el alcalde ha agradecido el trabajo que realiza el coordinador del encuentro, Alfredo Pérez Alencart, y que el próximo año se haya decidido ligarlo al V Centenario de la Escuela de Salamanca, acontecimiento en el que se está trabajando desde el Ayuntamiento para que tenga la dimensión que merece.

Además del homenaje a Carmen Martín Gaite, el XVIII Encuentro de Poetas Iberoamericanos ha rendido tributo al poeta, ensayista y periodista boliviano, Gabriel Chávez Casazola; y al poeta, escritor y periodista madrileño Carlos Aganzo, que además fue ganador del décimo séptimo Premio de Poesía Ciudad de Salamanca. Asimismo, durante la recepción se ha entregado la ‘Medalla Fray Luis de León de Poesía Iberoamericana’ al poeta ecuatoriano Raúl Vallejo.

Huéspedes distinguidos

Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, León, 1957), poeta y artista gráfico, es autor de varios libros de poesía y ensayo, como Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo (Premio Adonáis, 1985), La visita de Safo y otros poemas para despedir a Lenon, La poesía ha caído en desgracia (Premio Jaime Gil de Biedma, 1992) o La tumba de Keats (Premio Jaén de Poesía, 1999). Por su libro La casa roja obtuvo el Premio Nacional de Poesía 2009, y por La bicicleta del panadero recibió el Premio de la Crítica 2012 y el Premio Estado Crítico de ese mismo año.  Su último poemario Museo de la clase obrera ha sido editado en el 2018, seguido en el 2019 de 20O gramos de patacas tristes, su primer libro escrito es lengua gallega. 

Su obra poética ha sido recogida en varias antologías como Las estrellas para quien las trabaja (Edilesa, 2007), Un poema no es una misa cantada (Lustra Editores, Perú, 2013), Historia Natural de la Felicidad (Fondo de Cultura Económica, 2014), Tierra de los significados (El Ángel Editor, Ecuador, 2014), Asamblea (Editorial Universitaria, Honduras, 2018), o La hora izquierda (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2019), entre otros.

En el 2017 se le concedió el Premio de las Letras de Castilla y León en reconocimiento al conjunto de su obra, así como la Medalla Europea “Homero” de Poesía y Arte, y el “Annual Cheng Ziáng Prize of the China Writers Association”.

Ha realizado las antologías sobre la obra poética de Rafael Pérez Estrada, La palabra destino (2001), y La visión comunicable (2001) de Rosamel del Valle, además de la edición comentada de la novela de Enrique Gil y Carrasco, El señor de Bembibre (2004); asimismo, es autor de El universo está en la noche (2006), libro de versiones sobre mitos y leyendas mesoamericanas, así como de la traducción, junto a Guadalupe Grande, de La aldea de sal, del poeta brasileño Lêdo Ivo), y conjuntamente con Alexandra Domínguez, de la Obra poética 1904-1974 de Saint-John Perse, editada por Galaxia Gutenberg  en el 2021,

En el ámbito de las artes plásticas ha expuesto su obra gráfica y pictórica en galerías de España, EE.UU., Europa y Latinoamérica. En 1999 obtiene la Mención de Honor en el Premio Nacional de Grabado de la Calcografía Nacional, y semejante distinción en la VII Bienal Internacional de Grabado Caixanova 2002, Premio Internacional de Arte Gráfico Atlante 2009 y III Premio Internacional de Grabado de la Fundación Vivanco en el 2010.

Ha ilustrado, entre otras múltiples publicaciones, libros de Enrique Gil y Carrasco, Fernando Fernán Gómez, Antonio Gamoneda, Federico García Lorca, Jorge Manrique, Carlos Oquendo de Amat, o Guillaume Apollinaire.

De su diálogo con la obra de otros artistas y poetas han surgido, entre otros, los libros conjuntos Piedra de Alma, con José María Parreño, Crónica de amor de una muchacha albina, con Rafael Pérez Estrada, Emboscados y Cavalo Morto, con Amancio Prada, Bestiario apócrifo, con Álvaro Delgado (2000), Enea y los gatos, con Javier Fernández de Molina (2002), El Adepto, con Bruno Ceccobelli (2005), Arde la oscuridad, con Alfredo Erias (2007), Los sepulcros de Cronos, con el escultor Evaristo Bellotti  (2007), Tractatus Lamazares sobre la obra plástica de Antón Lamazares (2019) y, más recientemente, Extravío en la luz y Venas Comunales, con el poeta Antonio Gamoneda.

Ha editado numerosos libros de artista, como el Cuaderno de Roma (2005), versión gráfica de La tumba de Keats, resultado de su estancia como becario en la Academia de España en Roma, y realizado grabaciones discográficas junto a músicos como Amancio Prada, Luis Delgado, Hugo Westerdahl, Cuco Pérez o José Zárate.

Salvador Madrid (Honduras, 1978). Es poeta y gestor cultural en el área de literatura y fomento de la lectura infantil.

Ha publicado los libros de poesía Visión de las cenizas (2004), Mientras la sombra (2015), Crónica de los despojos (2017), El resplandor de los ojos cerrados (2020);  las antologías de poetas hondureños La hora siguiente (2005), Los trabajos del tiempo (2019), Descendientes de la Osa (2023) y varios libros sobre literatura infantil, fomento de la lectura y compilaciones literarias. 

Considerado una de las voces más representativas de la literatura centroamericana y el mayor gestor cultural independiente de su país. Fue uno de los fundadores de PaíspoEsible, editor del proyecto de masificación de la lectura “Leer es fiesta”, fundador del Festival Gracias Convoca, actual director del Festival Internacional de Poesía Los Confines, uno de los espacio de mayor trascendencia en el continente americano que se desarrolla en Honduras con la participación de escritores de diferentes países e idiomas, es director de Editorial Efímera y columnista de Diario El Heraldo de Honduras.

Ha realizado lecturas, conferencias, conversatorios y talleres literarios en más de veinticinco países. Creador de la metodología de las emblemáticas Bibliotecas Blue Lupin donde leen más de treinta y cinco mil niños, considerado como una de las experiencias pedagógicas de fomento de la lectura infantil más importantes de América Latina.

Premio de Poesía de La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Premio Laurel de Oro de la Secretaría de Cultura, Premio Inca Garcilaso de La Vega por la Embajada de Perú en Honduras y Reconocimiento Especial de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán por sus aportes como escritor y gestor cultural.

Widget es util la página