El DA2 renueva su oferta expositiva con la muestra ‘Gentrificación. El depredador en el laboratorio del arte’
El centro de arte contemporáneo de Salamanca, DA2, renueva su oferta expositiva con la muestra ‘Gentrificación. El depredador en el laboratorio del arte’ que recoge los resultados de la investigación artística promovida por el proyecto Erasmus BIP, “Estrategias de proyección internacional en estudiantes de arte”, en el que participan la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa y la Academia Nacional de Bellas Artes de Oslo.
La exposición ha sido comisariada por Úrsula Martín Asensio e incluye más de 35 obras de arte de diferentes formatos: vídeo, instalación, cajas de luz, pintura, collage digital, dibujo y fotografía. Se podrá visitar en el DA2 hasta el próximo 8 de junio.
El proyecto busca insertar al alumnado del campo de las artes en el desarrollo y la difusión profesional de su propia obra artística, ampliando así su formación, y lo hace desde un contexto que potencia las relaciones internacionales.
Como tema generador se aborda el concepto de gentrificación que fue utilizado por primera vez por Ruth Glass en 1964 para referirse el cambio residencial de la población de clase media a las antiguas áreas de clase baja de Londres. Su surgimiento se remonta a la reconstrucción urbana que necesitaron las ciudades de posguerra del mundo capitalista avanzado. Muchos se vieron atraídos por el aparente optimismo de la gentrificación en el sentido de modernización, renovación y limpieza.
A día de hoy, la mayoría de las veces, se detecta la gentrificación como una forma de segregación y exclusión social que destruye la identidad, la diversidad y la memoria de los barrios, viola el derecho a la vivienda y a la ciudad y genera conflictos.
La comisaria: Úrsula Martín Asensio
Doctora por la Universidad de Salamanca, Úrsula Martín Asensio es profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca desde 2005. Sus obras artísticas se basan en las problemáticas sobre la identidad y la condición humana, lo cual se refleja en sus líneas de investigación, muy ligadas con los estudios de género. Su labor docente e investigadora le ha llevado a universidades de toda Europa y a centros artísticos de referencia como el MUSAC (León), el Patio Herreriano (Valladolid) o la Casa Falcocinieri (Cerdeña, Italia).
Las problemáticas sobre la identidad y la condición humana ocupan un puesto fundamental en el marco conceptual de su obra desde el principio de su actividad artística y la llevan a definir su investigación dentro de los Estudios de Género. En los últimos años revindica la práctica perceptiva como forma de exploración de otros modos de conocer el mundo y de sensibilizarse estéticamente con un equilibrio ecosistémico. El hacer en lo artístico, la intrincada labor cognoscitiva de lo creativo y cuanto aporta a la persona en cualquiera de las posiciones que se sitúe respecto al arte, ha sido una constante en su trayectoria, definiéndose como hilo conductor de su ejercicio docente.
La internacionalización de su trabajo le ha permitido impartir docencia en la Università degli studi di Napoli Federico II, Kunstakademie Münster, Accademia di Belle Arti di Venezia, Universität Kassel, Akademia Sztuk Pieknych w Gdansku, Accademia di Belle Arti di Milano, Technological Educacional Institucion of Athens, Université Paris I Panthéon-Sorbonne y Faculdade de Belas-Artes da Universidade de Lisboa.