El Ayuntamiento de Salamanca incrementa en 8.300 los árboles y arbustos de las zonas verdes municipales durante el último año
El Ayuntamiento de Salamanca continúa desarrollando el Plan Especial de Protección de Infraestructura Verde y Biodiversidad y su estrategia Savia Red Verde para contribuir a una ciudad aún más saludable, adaptada al cambio climático y, por tanto, con una mayor calidad de vida para las personas gracias a la introducción de la naturaleza en entornos urbanos.
Las últimas plantaciones de árboles y arbustos llevadas a cabo elevan hasta 94.442 el número de árboles y hasta 49.199 el número de arbustos en el medio millar de zonas verdes municipales repartidas por todos los barrios de la ciudad. En total, son 8.332 árboles y arbustos más que hace un año.
Las zonas verdes de competencia municipal suman 2.740.591,86 metros cuadrados, 10.541,6 más que hace un año. De esta forma, hay 18,7 metros cuadrados por habitante, el doble de la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para vivir en un entorno saludable.
Estas cifras no incluyen la masa arbórea de la ribera del río Tormes, competencia de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), así como del campus universitario Miguel de Unamuno y de patios privados. De esta forma, sumando todas las zonas verdes del término municipal, en la actualidad hay al menos un árbol por habitante.
Estas cifras se incrementarán de forma notable en otoño, entre los meses de octubre y diciembre, con la plantación de 32.663 árboles en parques, jardines, plazas, espacios verdes viarios como medianas y glorietas, y en zonas forestales, destacando un gran bosque en el Polvorín de Tejares.
Este esfuerzo ha sido reconocido recientemente por el programa internacional ‘Tree Cities of the World 2024’, otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Arborday Foundation, a través de la Asociación Arbocity en España, por su compromiso con sus árboles urbanos. Reconocimiento que se suma al Premio Árbol concedido a Salamanca en el año 2022 por el Foro de las Ciudades de Madrid IFEMA por el fomento de los espacios naturales urbanos para favorecer la salud y el bienestar de los habitantes de la ciudad de manera sostenible.
Hasta 57 especies autóctonas y beneficiosas para la salud
Para la plantación se utilizará una gran variedad de especies autóctonas y otras que aporten mayor multifuncionalidad a los diferentes espacios verdes, hasta 57 en total, facilitando el incremento de la biodiversidad, la conectividad ecológica y la mejora de los servicios de los ecosistemas, que a su vez repercuten en una mayor salud urbana y de quienes habitan la ciudad.
A través de estas plantaciones, se adoptarán medidas de lucha frente a los efectos del cambio climático a través de la generación de sumideros de carbono. Por otra parte, se pretende elevar la biodiversidad de árboles en el ecosistema urbano para evitar la tendencia al monocultivo, dado que puede suponer un riesgo sanitario en caso de desarrollarse plagas y enfermedades que pueden alcanzar una elevada virulencia y aparecer formas resistentes, como así ha pasado, por ejemplo, con la grafiosis.
Con la introducción de determinadas especies donde destaca su floración, se busca incrementar el número de polinizadores e insectos auxiliares benignos para el ser humano y beneficiosos para combatir plagas como el pulgón.
Igualmente, con estas medidas se incrementará la avifauna de la ciudad, atraída en muchos casos por los frutos, tales como gorriones, mirlos o jilgueros, entre otros. Asimismo, las especies presentan una variabilidad cromática bien por su floración o color de hojas debido a los cambios estacionales del año, aportando bienestar para las personas.