El Ayuntamiento de Salamanca destinará 15.000 euros en ayudas directas a los tres artistas plásticos seleccionados en la convocatoria de apoyo a la creación artística contemporánea
El Ayuntamiento de Salamanca destinará 15.000 euros en ayudas directas a los proyectos seleccionados dentro de la tercera convocatoria de apoyo a la creación artística contemporánea.
Se presentaron un total de catorce propuestas que han sido valoradas por un comité formado por: tres representantes de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, José Luis Barba, Rubén Tostado y Sira Escobar; por la decana de la facultad de Bellas Artes de la USAL, María Reina Salas; el joven artista salmantino Javier Menchaca; la comisaria artística Isabel Carralero y Lurdes Barrios, gestora de espacio/galería relacionado con el arte contemporáneo de Salamanca.
Los criterios que han tenido en cuenta a la hora de valorar los proyectos han sido: el interés general del proyecto en la programación del centro de arte, la calidad artística, la trayectoria y su proyección a nivel nacional, la originalidad, así como la viabilidad del proyecto y su vinculación con las prácticas artísticas contemporáneas.
Los proyectos seleccionados han sido: “Si fuera una rosa floreciendo en un campo de Castilla” de Alicia Arévalo Gallego, “Más octanos, más octanos” de María Elisa Coca Zancajo y “Llámese baldía” de José Ginés Martínez Díez. Los tres se expondrán durante 2025 y 2026 en la sala 5 del DA2.
“Si fuera una rosa floreciendo en un campo de Castilla”, proyecto de Alicia Arévalo
“Si fuera una rosa floreciendo en un campo de Castilla” es una propuesta expositiva que propone una reimaginación del arquetipo clásico del caballero desde una perspectiva femenina. A partir de la recuperación de doncellas guerreras de la historia castellano-leonesa y de la inspiración en los géneros de manga y anime Magical Girl y Shōjo, esta obra construye una mitología especulativa del folclore salmantino. La exposición imagina una arqueología de los restos que han llegado hasta nuestros días de una mujer caballero charra: su armadura y sus armas.
Alicia Arévalo (Salamanca, España, 1998) es una artista, investigadora y educadora salmantina. Su práctica imagina futuros no binarios, queer e interespecies en alianza con la tecnología. Arévalo trabaja con la fragilidad de los materiales y explora biomateriales que evocan costras, pieles y fragmentos vivos: criaturas híbridas y pegajosas. A través de estos, aborda la vulnerabilidad y mutabilidad de los cuerpos. Su trabajo despliega un imaginario de transformaciones, puertas, umbrales, llaves, espadas, armaduras e hibridaciones fantásticas que nos invitan a soñar con otros mundos. Algunas de sus piezas se desvanecen y desaparecen, mientras que otras perduran como ecos y rastros en la memoria.
“Más octanos, más octanos” de la comisaria María Elisa Coca Zancajo
Otro de los proyectos seleccionados es “Más octanos, más octanos” comisariado por María Elisa Coca Zancajo y realizado por los artistas Juan Gil Segovia y Clara Isabel Arribas Cerezo.
En un mundo que amenaza con acabarse una y otra vez, las crisis y las transiciones son necesarias, cuanto menos bruscas mejor, cuanto más asumidas menor será el trauma. Cambiamos el paradigma, y ya no es el músculo del motor de explosión el que mueve el mundo, la era de la información con sus sutilezas se impone y la levedad silenciosa de la electricidad toma el relevo. En la realidad quedan las cicatrices arqueológicas de las construcciones industriales, las gasolineras abandonadas, los plásticos y sus mensajes fuera de contexto que pronto se volverán incomprensibles (aire/agua). La eterna Naturaleza retoma el control en cuanto le dejemos espacio. Clara Isabel Arribas Cerezo y Juan Gil Segovia se suman con esta exposición a la reflexión consciente de estos cambios.
Mª Elisa Coca Zancajo es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca. Posteriormente obtuvo el Grado Superior de Encuadernación Artística en la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Salamanca y se formó como Agente de Desarrollo Turístico en el Centro de Estudios Británicos de Salamanca.
Es coautora de los libros de relatos "Revelaciones" (editorial Con Pluma y Píxel, La Rioja, 2021) y "ReBelaciones" (editorial Con Pluma y Píxel, La Rioja, 2024). Asimismo, es integrante de la compañía Musas Danza Teatro, dirigida por Anisa Saghira, y de la asociación Komo Teatro. Ha impartido formación no reglada en animación sociocultural, caracterización, atrezzo y diversos trabajos artísticos y ha sido colaboradora en diversas actividades culturales con la asociación salmantina Garrido Contigo.
“Llámese baldía” de José Ginés Martínez Díez
El proyecto expositivo titulado “Llámese baldía” es parte de una investigación más amplia sobre un descampado en particular: el que albergaba la antigua Cárcel de Carabanchel, en Madrid.
Este proyecto es un mapa subjetivo y afectivo sobre un territorio que se proyecta y mira hacia otros que son como él, que forman parte del imaginario de la urbanidad y que, aunque no se miran, existen. Si bien el presente de este territorio es el abandono y la convivencia con un CIE, su pasado está atado a la cárcel que albergó, y en su futuro se vislumbra la inminente especulación. Estas tensiones se presentan como significados que van más allá de lo aparente y que emergen al observar y transitar detenidamente. Al habitar desde el afecto, los significados germinan.
En última instancia, Llámese BALDÍA establece un vínculo simbólico entre el vacío que dejó la antigua cárcel – en Carabanchel- y el propio museo DA2, que también lo fue. Este tránsito de un espacio no mirado al espacio expositivo, plantea preguntas sobre cómo reinterpretamos el pasado o sobre las posibilidades de resignificar lugares.
Ginés Martínez (Valladolid, 1972) es coordinador del Encuentro de Editores Inclasificables en la Biblioteca Pública Casa de las Conchas de Salamanca (2012-2025), donde además dirige el programa “Interacciones” y los talleres “Leer dibujos” y “Biblio buluba balam bam bu”.
Es editor asociado de El Estado Mental (2014-2016), comisario del proyecto Fuera de Cobertura (MUSAC, León, 2015), editor de Papel ochavo (2016-2022), responsable de la Oficina de Investigaciones Lentas y de sus publicaciones.